
Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia fortalece actividad cafetera con capacitación a cafeteros del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Con agrado recibió la Red del Café la invitación por parte del Equipo de Extensión del Fondo Nacional de Cafeteros del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, a la actividad de capacitación y sensibilización para las familias caficulturas, en la que participaron al menos 150 personas de la zona rural próxima a los municipios del área metropolitana del Valle de Aburra.
Destaca la participación de personas de al menos 3 de los 5 corregimientos de la ciudad de Medellín, Belén AltaVista, Santa Elena y San Cristóbal, además de algunos sectores como La Sierra, del Barrio Santo Domingo Sabio, Belencito, además de otras veredas de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Sabaneta y Envigado.…
No fue sorpresa para nuestro equipo de trabajo, encontrar una participación tan amplia, pero sí muy placentero y emotivo al ver reunidas tantas personas y familias que aun hoy, cerca de la zona urbana de las ciudades que conforman el área metropolitana, resignifican el valor de la caficultura colombiana.
Por eso un merecido reconocimiento para el equipo de extensión del FNC por su labor y acompañamiento a los productores locales, que se ve reflejada con la presencia de estos grupos de personas que resignifican con una nueva mirada, pero con el mismo ahínco la cultura cafetera expresada en el deseo de nuevas posibilidades en este sector que cada día se reinventa.
Conocer estas experiencias productivas hoy ya en varios niveles, algunas que se articulan como alternativas de desarrollo económico, como se evidencia en la ya creciente tendencia del agroturismo, lo cual implica serios planteamientos administrativos en los ejercicios de sostenibilidad y sustentabilidad, como también nuevas responsabilidades y mayor compromiso.
Cada uno de los momentos que configuran los distintos modelos de negocio del café, aportan valor a la cadena de suministro, pero este valor adquiere relevancia siempre y cuando estos modelos sean expresados y concebidos de forma circular, es decir, que los beneficios económicos del negocio fortalezcan al gremio en cada una de sus fases, siempre valorando los momentos de capacitación y formación en virtud de los productores.
Es evidente la necesidad de atender a los sectores primarios, en este caso a los productores, los emprendedores del campo, puesto que, sin ellos, no se puede pretender ningún modelo exitoso de negocios, si no hay producción no hay comercialización, y por ende no habrá café ni mercado, y sobre todo café en las mesas de sus casas o restaurantes.
Por eso es importante hacer el reconocimiento al FNC, en cabeza del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, y sus cooperativas de caficultores, quienes, con esta actividad, demuestra, aunque solo sea una pequeña parte de su capacidad instalada en el departamento de Antioquia; pero además también, a los distintos organismos públicos que hacen presencia y acompañamiento en la participación de actividades relacionadas con el gremio cafetero.
No todo es de color Cereza
Es un hecho que el cambio climático afecta significativamente de manera negativa a muchos de los productos de la despensa agrícola, que en ultimas van hacia las ciudades, y el café no es ajeno a esta situación, entonces, ver y propender por sistemas de producción encaminados hacia un modelo sostenible y sustentable ambientalmente, podrían ofrecer la garantía y permanencia de este y otros productos en nuestras mesas.
Pero para implementar estos modelos y apoyar al gremio cafetero, es necesario contar con el soporte y acompañamiento de varios sectores, entre ellos el gubernamental, el educativo, el privado y el financiero; en tanto todos ellos juntos, viabilizan las posibilidades y probabilidades de un mercado sano y próspero.
Bajo esta perspectiva, se desarrollan estas actividades priorizando prácticas agrícolas conscientes en el manejo y cuidado ambiental, para posteriormente explorar la integración de alternativas económicas agro turísticas, que garanticen los niveles de vida esenciales de las familias; como lo manifiesta el equipo de extensión de la federación nacional de cafeteros de Colombia, y la misma cooperativa de caficultores de Antioquia, aportando a lograr así, conocimientos orientados hacia estos objetivos.